Les efforts, pour assurer une éducation inclusive et de qualité pour toutes et tous, ont suscité des appels en faveur d’un engagement plus important du secteur privé, affirmant que les entreprises et les fondations peuvent jouer un rôle important en tant que partenaires dans la réalisation de l’Objectif de Développement Durable n° 4 (ODD 4).
Ces dernières années, compte tenu de l’insuffisance des financements publics et de la nécessité d’intervenir en urgence, les acteurs privés se sont de plus en plus impliqués dans divers aspects des programmes éducatifs, pour l’éducation dans les situations d’urgence (ESU). Toutefois, cet arrangement peut engendrer des tensions entre l’engagement du secteur privé et la réponse humanitaire dans le domaine de l’éducation, ce qui doit être pris en compte et nécessite à son tour une coordination, un plaidoyer et une attention supplémentaires. Ce document explore certaines des tensions et fait des recommandations, pour soutenir la priorisation d’une éducation publique sûre, équitable et de qualité, pour tous les enfants et les jeunes touchés par des crises.
L’INEE soutient le droit à l’éducation de chaque jeune, et reconnaît l’État comme principal responsable de la scolarisation, conformément aux déclarations, cadres et instruments juridiques internationaux, qui affirment et protègent le droit à l’éducation (voir encadré sur les instruments juridiques, qui protègent le droit à l’éducation).
Las iniciativas que buscan garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos han generado peticiones para una mayor involucramiento del sector privado, afirmando que las empresas y las fundaciones pueden jugar un papel importante como socios para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4).
En los últimos años, debido a la falta de financiamiento público y a la necesidad de respuestas urgentes, ha crecido la participación del sector privado en diversos aspectos de la programación educativa para la educación en situaciones de emergencia (EeE). Esta forma de trabajar, sin embargo, puede causar tensiones entre la participación del sector privado y la respuesta humanitaria en materia de educación. Es necesario resolver estas tensiones, lo cual requiere una mayor coordinación, abogacía y atención. Este informe explora algunas de estas tensiones y ofrece recomendaciones para apoyar la priorización de una educación pública segura, equitativa y de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes afectados por crisis.
La INEE apoya el derecho que tienen todas las personas jóvenes a la educación y reconoce al Estado como el principal responsable de la escolarización, en línea con declaraciones, marcos e instrumentos legales internacionales que reconocen y protegen el derecho a la educación (véase el recuadro sobre los instrumentos legales que protegen el derecho a la educación).
Efforts to secure inclusive and equitable education for all have prompted calls for greater engagement by the private sector, asserting that businesses and foundations can play significant roles as partners in achieving Sustainable Development Goal 4 (SDG4).
In recent years, given shortfalls in public financing and the need for urgent responses, private actors have increasingly become involved in various aspects of educational programming for education in emergencies (EiE). The arrangement, however, can produce tensions between private engagement and humanitarian response in education, which needs to be addressed and in turn requires extra coordination, advocacy and attention. This brief explores some of these tensions and makes recommendations to support the prioritization of safe, equitable, and quality public education for all children and young people affected by crises.
INEE supports every young person’s right to education and recognizes the State as the primary duty-bearer of schooling, in alignment with international declarations, frameworks, and legal instruments that assert and protect the right to education
دفعت الجهود الرامية إلى تأمين التعليم الشامل والعادل للجميع إلى دعوات للمزيد من المشاركة من جانب القطاع الخاص ، والتأكيد على أن الشركات والمؤسسات قادرة على لعب أدوار كبيرة كشركاء في تحقيق الهدف الرابع من أهداف التنمية المستدامة.
في السنوات الأخيرة، وفي ضوء النقص في التمويل العام والحاجة إلى استجابات عاجلة، أصبحت الجهات الفاعلة الخاصة تشارك بشكل متزايد في مختلف جوانب البرمجة التعليمية من أجل التعليم في حالات الطوارئ. غير أن هذه التدابير يمكن أن تؤدي إلى حدوث توتر بين مشاركة القطاع الخاص والاستجابة الإنسانية في مجال التعليم، الأمر الذي يحتاج إلى معالجة ويتطلب بدوره مزيدًا من التنسيق والمناصرة والاهتمام. ويستكشف هذا الموجز بعض هذا التوتر ويقدم توصيات لدعم الأولوية للتعليم العام الآمن والمنصف والجيد لجميع الأطفال والشباب المتضررين من الأزمات.
تدعم الشبكة المشتركة لوكالات التعليم في حالات الطوارئ حق كل شاب في التعليم وتعترف بأن الدولة هي الجهة الرئيسية المسؤولة عن التعليم، تمشياً مع الإعلانات والأطر والمواثيق القانونية الدولية التي تؤكد الحق في التعليم وتحميه (انظر الإطار حول المواثيق القانونية التي تحمي الحق في التعليم).
The efficient design and delivery of early childhood policies and services are critical to ensuring long-term learning opportunities and improved learning, behaviour, employment, and health outcomes amongst individuals. Research in neuroscience, developmental psychology and cognitive science has revealed that quality early childhood education, supportive communities and a positive family environment serve as important building blocks to promote healthy development amongst infants and toddlers.
The World Health Organization identified the COVID-19 pandemic in March 2020, and by February 2021, two-thirds of LMICs were reported to have reduced their public education budgets (Education Finance Watch Report, 2021). Although many challenges to achieving full access to quality early childhood services existed before the pandemic, this finding dramatically reveals how the pandemic threatens to erode hard won gains already achieved for children and families, and could continue to have exceedingly negative impacts on child development, early learning, family well-being and all types of early childhood services.
The Global Partnership Strategy (GPS) for Early Childhood was created to counter this negative trend in education and to overcome the reduction and closure of services for health, nutrition, sanitation, and child protection in all world regions. Well designed and implemented policies and services for Early Childhood Care and Education (ECCE) and Early Childhood Development (ECD) enable all countries to protect and guarantee child rights, achieve high rates of return on their investments in child and family development and widen avenues for transforming societies and lives.
Quality education is fundamental to sustainable development. Education is the one of the most powerful tools by which people can lift themselves out of poverty and fully participate in their communities. SDG 4 sets specific targets to address the challenges of achieving quality education universally, and provides a comprehensive framework to reaching inclusive and equitable quality education for all. Beyond enrolment rates, SDG 4 puts a welcomed emphasis on quality education and learning outcomes. This Guide takes a deep dive into how the law can play a large role in achieving SDG 4.
UNESCO and partners held a side meeting during the Transforming Education Pre-Summit, at UNESCO Headquarters entitled ‘Transforming education: the need to expand the international legal framework’. The report presents the main issues raised and suggested areas requiring further protection in the international legal framework on the right to education.
La emergencia climática, el aumento de las desigualdades y la pandemia del COVID-19 han reafirmado los fallos y las limitaciones del actual modelo neoliberal para responder a las crisis y garantizar una vida digna para todos. Es necesaria una transformación en la organización de nuestra economía para afrontar los retos que el mundo tiene actualmente y crear sociedades justas, inclusivas, socialmente justas, equitativas y sostenibles.
Con este fin, actores de una amplia gama de movimientos, sectores y regiones se han movilizado en los últimos años para reclamar y reconstruir los servicios públicos como base de una economía justa y equitativa que funcione para todos. Los hitos clave han sido la primera conferencia mundial "El futuro es público", celebrada en Ámsterdam en 2019, que reunió a más de 400 participantes para debatir estrategias para devolver lo "público" a los servicios públicos y construir la propiedad pública democrática de la economía, y el lanzamiento del Manifiesto Global de la Sociedad Civil sobre los Servicios Públicos en octubre de 2021, firmado por más de 200 organizaciones.
Del 29 de noviembre al 2 de diciembre, más de mil representantes de más de cien países, de movimientos de base, organizaciones de derechos humanos y de desarrollo, movimientos feministas, sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil, se reunieron en Santiago de Chile, y de forma virtual, para debatir el papel crítico de los servicios públicos para nuestro futuro.
Después de la reunión, la Declaración de Santiago para los Servicios Públicos fue redactada por un grupo de redacción que representó a todos los sectores, con base en las notas y discusiones llevadas a cabo durante los cuatro días.
Nos encontramos en una coyuntura crítica. En un momento en que el mundo se enfrenta a una serie de crisis, desde la emergencia medioambiental hasta el hambre y la profundización de las desigualdades, pasando por el aumento de los conflictos armados, las pandemias, el aumento del extremismo y la escalada de la inflación, está gestándose una respuesta colectiva. Se está creando un gran movimiento y están surgiendo soluciones concretas para contrarrestar el paradigma dominante de crecimiento, privatización y mercantilización.
Cientos de organizaciones de los sectores de la justicia socioeconómica y los servicios públicos, desde la educación y la salud hasta los cuidados, la energía, la alimentación, la vivienda, el agua, el transporte y la protección social, se están uniendo para hacer frente a los efectos nocivos de la comercialización de los servicios públicos, reclamar el control público democrático de los mismos y volver a imaginar una economía verdaderamente igualitaria y orientada a los derechos humanos que funcione para las personas y el planeta.
Exigimos el acceso universal a unos servicios públicos de calidad, equitativos y transformadores de las relaciones desiguales de género como base de una sociedad justa y equitativa.
Nuestro futuro es público
Únete a nuestro llamamiento en favor del acceso universal a unos servicios públicos de calidad, equitativos y transformadores de las relaciones desiguales de género como base de una sociedad justa y equitativa.