El 30 de septiembre de 2024, nuestra Directora, Delphine Dorsi, intervino en un evento sobre la protección del derecho a la atención y educación de la primera infancia (AEPI) durante las crisis organizado por la UNESCO con el apoyo del Centro Mundial de Ginebra para la Educación en Situaciones de Emergencia, UNICEF, La educación no puede esperar y la misión permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra.
El evento se realizó en paralelo al Consejo de Derechos Humanos y como seguimiento al diálogo sobre el derecho a la educación organizado en junio de 2024 por la Comisión Suiza para la UNESCO, la Universidad de Ginebra y la Oficina de Enlace de la UNESCO en Ginebra.
Nuestra Directora compartió brevemente la perspectiva de la Iniciativa por el Derecho a la Educación (RTE) basada en nuestro trabajo sobre la AEPI y sobre la educación en contextos de conflicto, ambos basados en los derechos humanos.
Destacó nuestro trabajo específico sobre la supervisión del derecho a la educación, incluida nuestra guía sobre la supervisión de la educación en situaciones de conflicto desde la perspectiva de los derechos humanos, que se aplica a la AEPI, y una próxima guía sobre la supervisión de la AEPI desde la perspectiva de los derechos humanos. La última cuenta con un conjunto de indicadores específicos de la AEPI para el seguimiento de la AEPI en situaciones de emergencia que cubren aspectos relacionados con la preparación del Estado, así como las respuestas y la recuperación. Se han desarrollado principalmente para las organizaciones de la sociedad civil, pero también pueden ser utilizados por los Estados para apoyar su labor de supervisión. Subrayó que RTE espera fomentar el seguimiento de estas dimensiones específicas del derecho a la educación, que son muy necesarias para el desarrollo de leyes y políticas pertinentes, al tiempo que reconoce los retos particulares en un contexto de crisis.
Recordando la enorme implicación de los actores privados en la AEPI, compartió el reciente llamamiento realizado por la Red Francófona de Investigación sobre la Privatización de la Educación (ReFPE) para concienciar sobre la falta de datos de calidad que permitan comprender en profundidad la privatización de la educación, e instó a los gobiernos a que, con el apoyo de los organismos internacionales, faciliten el acceso a datos fiables sobre esta cuestión.
En respuesta a la solicitud relativa a la iniciativa a nivel mundial, mencionó nuestro trabajo de colaboración con una amplia gama de actores, incluida la UNESCO, para fortalecer el marco jurídico internacional sobre la AEPI con el fin de reforzar la aplicación a nivel nacional. Como parte de estos esfuerzos, informó sobre el desarrollo de los Principios Rectores de la AEPI, que incluyen una sección sobre «AEPI en y después de emergencias y crisis prolongadas».
En la introducción del evento, Dinamarca, Colombia, Sudán del Sur, Luxemburgo y Maldivas compartieron los retos y algunas de las mejores prácticas implementadas a nivel nacional. Entre otros puntos, se destacó la necesidad de adaptar las respuestas a los contextos nacionales, incluso mediante iniciativas basadas en las comunidades, así como la cuestión de la recopilación de datos en tales contextos. Varios mencionaron la importancia de abordar otras dimensiones - más allá de la educación - como la salud mental.
Varios actores clave compartieron perspectivas de su propio trabajo: UNESCO, UNICEF, ACNUR, OMS, La educación no puede esperar (ECW) y el Instituto sobre Apátridas e Inclusión.
La UNESCO se refirió a su dimensión evolutiva del derecho a la educación, indicando que en este proceso se presta especial atención a la AEPI. El Instituto sobre Apatridia e Inclusión recordó que la situación legal de los niños y la falta de documentos administrativos no pueden ser un obstáculo para acceder a la AEPI. UNICEF destacó su iniciativa «Cinco millones de futuros» , cuyo objetivo es llegar a 5 millones de niños y sus familias con un acceso equitativo a una atención y educación de la primera infancia (AEPI) inclusiva y de calidad, especialmente en las zonas afectadas por crisis. A través de tres pilares básicos. La OMS hizo hincapié en que la atención y la educación empiezan en casa y mencionó el Marco de Cuidados Nutritivos para el Desarrollo de la Primera Infancia. El UNHRC pidió a todas las partes interesadas que se unieran a ellos para aumentar los recursos y el apoyo al desarrollo de la primera infancia en situaciones de crisis, mientras que el ECW subrayó la importancia de la intencionalidad en la financiación de la AEPI.
Durante el turno de preguntas y respuestas, la República Dominicana hizo hincapié en que, sin educación, los conflictos siempre se repiten, y afirmó que «la educación nos hará libres de conflictos».
Petra Heusser, Directora Ejecutiva del Centro Mundial de Ginebra para la Educación en Situaciones de Emergencia, concluyó con una perspectiva de derechos humanos, indicando que los mecanismos de derechos humanos son fundamentales para la realización del derecho a la educación e informando sobre la publicación de varias hojas informativas para utilizarlos mejor.