El 16 de mayo, RTE celebró un debate internacional y trilingüe sobre la privatización de la enseñanza superior, que reunió a académicos de tres continentes para debatir cómo la comercialización de la enseñanza superior está afectando a estudiantes, profesores e instituciones de todo el mundo.
La sesión fue un acto paralelo en el marco de la tercera Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en la que tuvimos el placer de recibir a académicos como Flavio Carvalhaes y Rosana Heringer, de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Jean Alain Goudiaby, de la Universidad Assane Seck de Ziguinchor; Thibaut Lauwerier, de la Universidad de Ginebra; y Fernanda Saforcada, de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Oeste. El acto fue moderado por Delphine Dorsi, Directora Ejecutiva de RTE.
Aunque cada académico aportó una rica visión de las especificidades de sus propios contextos nacionales y regionales, surgieron temas comunes en cuanto a la génesis y el impacto de la privatización en los sistemas de enseñanza superior. Entre estos puntos en común cabe citar la amplia repercusión de la pandemia en la privatización, así como la omnipresente influencia del colonialismo en la configuración de la oferta universitaria en África y América Latina. Además, se debatió con frecuencia la medida en que la economía y la política neoliberales han limitado el sector público y facilitado la expansión masiva de la privatización en la enseñanza superior, especialmente a medida que ha crecido la demanda de enseñanza superior, así como la difuminación de los límites entre lo público y lo privado como mecanismo para aumentar la privatización.
En resumen, los académicos presentaron temas de especial relevancia para sus contextos nacionales y para sus propias investigaciones. Fernanda Sacofarda abordó varias cuestiones críticas en relación con la privatización en América Latina, incluida la "hiperprivatización" en la región y la difuminación de los límites entre lo público y lo privado en términos de distinciones, financiación y ayudas económicas a los estudiantes.
Flavio Carvalhaes y Rosana Heringer, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, analizaron tanto la expansión de la enseñanza superior en Brasil como el crecimiento de la educación a distancia, que ha tenido lugar principalmente en el sector privado. En particular, se centraron en la mercantilización de la enseñanza superior y la concentración de la expansión en el sector privado, con sus consiguientes repercusiones en el acceso y la desregulación.
Jean Alain Goudiaby, de la Universidad Assane Seck de Ziguinchor, examinó las dimensiones históricas de la enseñanza superior senegalesa, el crecimiento de la demanda en los últimos años y la concentración de las instituciones de enseñanza superior en Dakar. Su presentación también abordó cuestiones relativas a la calidad, la formación selectiva en las instituciones públicas y el impacto que esto tiene en la desigualdad de género, las jerarquías y las desigualdades territoriales.
Por último, Thibaut Lauwerier, de la Universidad de Ginebra, abordó las tendencias y repercusiones de la privatización en Francia y Suiza, centrándose en la creciente participación del sector privado y el aumento de los fondos privados en la enseñanza superior, además de dos estudios centrados en el impacto de la pandemia del Covid-19 y su relevancia en relación con la privatización.
Más de 90 personas asistieron al acto, que puede verse aquí en los siguientes idiomas:
Español
Inglés
Francés
También puede ver el evento plurilateral sin interpretación, con una mezcla de participación inglesa, francesa y española