Comunicado de prensa de 58 organizaciones, 2 de diciembre de 2016
(Antananarivo, Nairobi, Uganda, París, Puerto Príncipe, Quebec, Rabat)
Después de que 57 Jefes de Estado y de Gobierno de la Francofonía expresaran su preocupación por el desarrollo de la comercialización de la educación y reafirmaran su compromiso con la educación pública de calidad en una histórica declaración, 302 organizaciones de 38 países del área francófona lanzarán esta semana un Llamado de la sociedad civil francófona contra la comercialización de la educación.
Este llamado supone una movilización excepcional de la sociedad civil francófona, en respuesta al fenómeno mundial sin precedentes de privatización de la educación.
“En la última década, muchos países africanos han visto una explosión en el número de escuelas privadas, en particular las escuelas de mala calidad y bajo costo, dirigidas a las personas más pobres. Desde el año 2000, la participación de las instituciones privadas en la educación primaria ha aumentado, por ejemplo, del 10% al 17% en Burkina Faso y se ha quintuplicado en Mauritania”, observa Samuel Dembelé, presidente de la Red Africana de la Campaña sobre Educación para Todos (ANCEFA).
Del mismo modo, en Marruecos, donde la participación de la educación privada se ha más que triplicado en apenas quince años, “el Estado ha fracasado en su papel de asegurar escuelas para todos. Hoy en día, el Estado marroquí alienta la privatización y la comercialización de la educación como una solución a los retos educativos que enfrenta el país. El Jefe de Gobierno incluso declaró que había llegado el momento de que el Estado se desvinculara de la educación y la salud”, señala Ibtissam Mzibr, secretario general del Movimiento Anfass Démocrático (Marruecos).
Sin embargo, “la investigación en muchos países ha demostrado que la privatización de la educación tiene efectos desastrosos en términos de calidad del contenido educativo, segregación y desigualdades socioeconómicas y, por lo tanto, del cumplimiento de los derechos humanos, lo cual contraviene las obligaciones legales de los Estados”, dice Sylvain Aubry, de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR).
El Llamado de la sociedad civil francófona contra la comercialización de la educación advierte contra las diferentes formas de comercialización en los sectores de la educación formal y no formal, y se opone a la transformación de la educación en un producto comercial. En particular, pide a los Estados que:
- Pongan en marcha sistemas educativos públicos de calidad y totalmente gratuitos.
- Regulen la educación privada
- Eliminen los establecimientos educativos con fines comerciales
“Este Llamado demuestra que la privatización de la educación supone un desafío global crucial y constituye una importante herramienta de solidaridad para nosotros, que actuamos diariamente en Haití para reestructurar nuestro sistema de educación pública, mientras que el 80% de los centros educativos son privados. Esto se debe a décadas de abandono de la educación pública por parte del Gobierno y al apoyo del sector privado por parte de donantes internacionales como el Banco Mundial y la Alianza Mundial para la Educación”, explica Mona Bernadel, del Programa Colectivo para el Desarrollo de la Educación y el Diálogo Social en Haití.
En este contexto, la Declaración de Antananarivo, firmada tras la conclusión de la Cumbre de la Francofonía de 2016, celebrada en Madagascar los días 26 y 27 de noviembre para abordar gran parte de las demandas de la sociedad civil francófona, constituye un compromiso político importante. Los 57 Estados Miembros signatarios de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) expresaron su preocupación en el párrafo 39 sobre “el desarrollo de centros académicos y educativos con fines comerciales”.
“Estamos particularmente preocupados por las cadenas de escuelas privadas con un propósito comercial, como Bridge International Academies, que tiene más de 400 escuelas en Kenia, Uganda y Liberia, y que promueve un modelo de educación de baja calidad e hiperestandardizado”, denuncia Carole Coupez de Solidarité Laïque. “Si los países francófonos todavía no se han visto afectados por estas cadenas de escuelas, es importante que se movilicen con anticipación y que promuevan a nivel internacional otro modelo educativo que garantice la justicia social y la dignidad universal”.
Los Estados francófonos pidieron además a la OIF que, “en colaboración con la sociedad civil”, “tomara medidas para promover mecanismos institucionales eficaces para la regulación de los actores privados en la educación, a fin de garantizar la calidad y la equidad de los servicios educativos”.
Sonia Chebbi, de la Fédération Internationale des Céméa, subraya que “los signatarios del Llamado esperan ahora que la OIF implemente esta clara petición de los Estados: actuar para poner en práctica una regulación eficiente de los actores privados en la educación. Es crucial reforzar el trabajo conjunto de las organizaciones de la sociedad civil, la OIF y los Estados para defender y proteger los sistemas educativos públicos de calidad en los sectores de la educación formal y no formal”.
“La movilización de todos debe continuar después de este importante paso. Esperamos en particular de los Estados donantes que apoyen a los países aliados en el desarrollo de sistemas educativos públicos de calidad y en la regulación de los actores privados en la educación”, agregó Hélène Ferrer, coordinadora de la Coalición de Educación en Francia.
Luc Allaire, secretario general del Comité Sindical Francófono de la Educación y la Formación concluyó: “Una educación de calidad para todos sólo se logrará mediante una educación pública obligatoria, gratuita y universal. Esta es una herramienta indispensable para poner fin a las desigualdades educativas que se han visto exacerbadas por la privatización y la comercialización de la educación, tanto en los países del Norte como en los del Sur”.
Documentos clave
- Llamado de la sociedad civil francófona contra la comercialización de la educación [en francés]
- Versión resumida del Llamado [en francés]
- Sumario del Llamado [en francés]
- Mapa de las organizaciones firmantes del Llamado
- Declaración de Antananarivo [en francés]
- Información sobre la Declaración de Antananarivo en inglés
- Información en francés sobre la privatización de la educación: aqui y aqui
- Información en inglés sobre la privatización de la educación: aqui y aqui
Acerca de la Red Francófona contra la Comercialización de la Educación
Esta red informal fue creada originalmente por seis organizaciones (la Coalición de Educación Francesa, el Comité Sindical Francófono de la Educación y la Formación, la Federación Internacional de Ceméa, la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Right to Education Initiative y Solidarité Laïque) con motivo de un simposio en marzo de 2016. Ahora cuenta con 302 organizaciones miembros que firmaron el Llamado de la sociedad civil francófona contra la comercialización de la educación. La Red trabaja para asegurar una reflexión y movilización colectiva sobre el creciente papel y el impacto de los actores privados en la educación formal y no formal en toda la zona francófona, reuniendo en su diversidad a los actores de la educación (ONG, asociaciones, medios de comunicación, profesores, educadores, sindicatos, investigadores ...).
Contactos
Para más información o solicitud de entrevistas, póngase en contacto con Ekaterina Mikhaylova: nevendezpasleducation@gmail.com, +33 7 83 21 57 74 (inglés y francés).
Signatarios