(París, 13 de febrero de 2019) En el marco del primer aniversario de la adopción de los Principios de Abiyán sobre el derecho a la educación, organizaciones de todo el mundo celebran el importante impulso renovado que ha recibido el derecho a la educación en solo un año.
Rápida acogida de los Principios de Abiyán
Las instituciones internacionales y regionales de derechos humanos, incluido el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, han acogido con satisfacción los Principios de Abiyán y han enfatizado que el principio de la educación pública debe ser respetado. La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos fue el primer organismo de derechos humanos en reconocer los Principios de Abiyán tras su aprobación de una histórica resolución sobre la privatización de la educación y la salud. En las Américas, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoció los Principios de Abiyán como una “valiosa fuente especializada de interpretación” de las obligaciones de los Estados con respecto al derecho a la educación.
Ann Skelton, titular de la Cátedra UNESCO de Derecho a la Educación en África y profesora de la Universidad de Pretoria, que presidió el comité de redacción, dijo: ‘El reconocimiento de los Principios de Abiyán por parte de las instituciones clave de derechos humanos ha agregado fuerza política a su legitimidad técnica y ha devuelto los derechos humanos al centro de los debates sobre políticas educativas’.
El rápido reconocimiento de los principios por parte de diversos actores de derechos humanos, tanto a nivel internacional como regional, refleja la calidad y el rigor del proceso de desarrollo y redacción. Los Principios de Abiyán están basados en disposiciones legales firmes, investigados y revisados por el Comité de Redacción y expertos mundiales en derecho internacional de derechos humanos y educación. El razonamiento jurídico detrás de cada Principio Rector se está compilando en un documento de comentarios, que se publicará en 2021.
La comisionada Jamesina Essie L. King, de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y presidenta del Grupo de Trabajo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales agregó: ‘Desde la conferencia de adopción en Abiyán hasta el primer reconocimiento de los principios por parte de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, ha habido un fuerte liderazgo regional en África para la aceptación de los Principios de Abiyán’.
Además, el Foro de París sobre la Paz anunció en noviembre de 2019 los Principios de Abiyán como uno de los diez ‘proyectos de gobernanza más prometedores’ que recibirán apoyo para su ampliación en 2020.
Pasando de la teoría a la práctica
En el plazo de un año desde su adopción, los Principios de Abiyán ya han comenzado a desempeñar un papel importante en los debates sobre las principales decisiones de política mundial y las asignaciones de fondos. La estrategia para el sector privado de Global Partnership for Education hace referencia a los Principios de Abiyán, lo que podría influir en la asignación de miles de millones de dólares en educación. En Uganda, los Principios de Abiyán fueron citados por el Tribunal Superior en una sentencia en la que falló que el gobierno incumplió su obligación sobre financiamiento público para la educación secundaria, y aconsejó al Estado que ‘busque orientación en los Principios de Abiyán’.
A nivel de base, la sociedad civil ha organizado una serie de actividades para implementar los Principios de Abiyán. Esto incluye la promoción de la implicación en políticas a nivel local en Nepal y el desarrollo de un marco de análisis para la investigación en sistemas educativos. Los Principios de Abiyán han demostrado ser una herramienta versátil para la implementación del derecho a la educación, en particular en el contexto de la creciente privatización y comercialización de la educación en todo el mundo.
Momento de celebración: el movimiento crece
Este es sólo el comienzo. La traducción de los Principios de Abiyán al español está en proceso, con el objetivo de posibilitar un mayor acceso al texto para más comunidades. Hoy y mañana, se está celebrando en París una primera reunión de un grupo francófono de organizaciones y expertos de la sociedad civil para explorar cómo se aplican los Principios de Abiyán en contextos francófonos y para profundizar la dinámica y el universalismo del texto. La versión francesa del texto ya está disponible en línea.
Olivier De Schutter, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación (2008-2014) y profesor de la Universidad Católica de Lovaina, señaló: ‘La comunidad francófona ha estado involucrada en los Principios de Abiyán desde que comenzó su redacción. Con el texto oficial en francés de los Principios de Abiyán ahora disponible, los gobiernos y la sociedad civil podrán confiar en esta herramienta para ampliar su impacto en las regiones francófonas’.
En Londres, Reino Unido, ActionAid International está lanzando ‘La educación privada y el cumplimiento de los Principios de Abiyán’, un informe que utiliza los Principios de Abiyán para evaluar los sistemas educativos en Mozambique, Malawi, Tanzania y Nigeria.
De momento hay varios eventos adicionales planeados para 2020, incluido uno a mediados de 2020 que se llevará a cabo en Dakar, Senegal, para conmemorar la adopción por parte del Consejo de Derechos Humanos de la resolución que reconoce los Principios de Abiyán.
Para recibir notificaciones sobre nuevos detalles relacionados con esta noticia, regístrese aquí: http://eepurl.com/gMzrST
Antecedentes
Los Principios de Abiyán fueron adoptados en Abiyán, Côte d'Ivoire, el 13 de febrero de 2019 por más de 50 expertos eminentes sobre el derecho a la educación, tras un proceso consultivo de tres años con responsables de la toma de decisiones, comunidades y profesionales. Este texto histórico revela las leyes de derechos humanos existentes con respecto a las obligaciones de los Estados de proporcionar educación pública y de regular la participación privada en la educación.
Los Principios de Abiyán se desarrollaron a través de un proceso consultivo abierto, transparente y ampliamente consultivo que incluía una variedad de perspectivas y reflejaba múltiples realidades contextuales.
De 2015 a 2018, se celebraron consultas participativas regionales, temáticas, comunitarias y en línea con diversas partes interesadas, entre ellas los responsables de la formulación de políticas, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades. Los informes resumidos de las consultas regionales y temáticas están disponibles en: https://www.abidjanprinciples.org/es/resources/consultation-reports
Los comentarios de todas las consultas fueron recopilados por una Secretaría de organizaciones, y entregados a un Comité de Redacción, que revisó e incorporó las contribuciones de acuerdo con las normas y leyes internacionales de derechos humanos existentes.
La Secretaría estaba integrada por Amnistía Internacional, the Equal Education Law Centre, Global Initiative for Economic, Social, and Cultural Rights, Initiative for Social and Economic Rights, y Right to Education Initiative. Estas organizaciones facilitaron el proceso de consulta.
Obtenga más información en: www.abidjanprinciples.org/es/home
Contactos
- Sylvain Aubry (francés e inglés), asesora jurídica y de investigación, Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, +254 7 88 28 96 34 / +33 7 81 70 81 96 / sylvain@gi-escr.org
- Delphine Dorsi (francés, inglés y español), directora ejecutiva, Right to Education Initiative, delphine.dorsi@right-to-education.org
- Salima Namusobya (inglés), directora ejecutiva, Initiative for Social and Economic Rights: dir@iser-uganda.org
- Rubeena Parker (inglés), directora de investigación, Equal Education Law Centre: rubeena@eelawcentre.org.za
- Solomon Sacco (inglés), director del departamento de justicia internacional, Amnistía Internacional: solomon.sacco@amnesty.org